publicaciones

De los delitos y el “online child grooming”: entre lo punible y lo inmoral

De los delitos y el “online child grooming”: entre lo punible y lo inmoral

En las redes sociales a nivel mundial se está hablando mucho del “grooming” o del “online child grooming”, pero ¿qué es esto? y ¿cómo puede estar penalizado en Colombia?, acaso ¿existe alguna regulación sobre el tema? Bueno, la jurisprudencia nos da luces sobre estos interrogantes.

Primero, hay que decir que la palabra “grooming” es un término lingüístico del Inglés que proviene del verbo to groom, cuyo significado se refiere a la acción de cuidar, preparar o colocar a disposición[1].

El exceso ritual manifiesto en el poder mediante mensaje de datos

El exceso ritual manifiesto en el poder mediante mensaje de datos

La Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia[1], en reciente pronunciamiento, resolvió la impugnación interpuesta frente a un fallo de tutela emitido por la Sala Civil Familia del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Santa Marta, dentro de la acción de tutela incoada por el señor Edgar Alfonso López Cristancho en contra del Juzgado Segundo de Familia de Santa Martha. En la demanda de tutela, el accionante solicitó dejar sin efectos el auto proferido por el despacho (…)

¿El Estado debe responder patrimonialmente por los daños producidos en el ejercicio de la protesta social?

¿El Estado debe responder patrimonialmente por los daños producidos en el ejercicio de la protesta social?

El derecho a la protesta social es un derecho fundamental muy importante, cuyo amparo constitucional ha permitido el desarrollo de diferentes manifestaciones del pueblo colombiano como una forma de visibilizar las problemáticas sociales que no han sido solucionadas por el gobierno nacional.  Sin embargo, dichas manifestaciones también traen consigo consecuencias y afectaciones sociales, económicas y del diario vivir (…)

Interviniente, litisconsorte sucesivo, coadyuvante, accionante o accionada: ¿Cómo “vincular” a las personas naturales o jurídicas al procedimiento de tutela?

Interviniente, litisconsorte sucesivo, coadyuvante, accionante o accionada: ¿Cómo “vincular” a las personas naturales o jurídicas al procedimiento de tutela?

Hace parte de la práctica diaria, en el litigio constitucional, la presentación de las acciones de tutela para perseguir la protección fundamental de la dimensión negativa y positiva de los derechos. Para lograr este objetivo, en nuestros escritos de amparo, señalamos los hechos de la controversia, desplegamos algunos argumentos jurídicos y determinamos nuestras pretensiones.

Ponderación de Sanciones en el Sistema Penal para Adolescentes

Ponderación de Sanciones en el Sistema Penal para Adolescentes

El sistema penal colombiano tiene como uno de sus pilares fundamentales el principio de legalidad, diseñado para evitar arbitrariedades por parte de quienes imparten justicia en materia penal. Es decir, los operadores judiciales poseen un marco legal por el que regirse, sin que se desborde sus límites por cuestiones subjetivas o abstractas. Sumado a ello, este sistema también considera que la imposición de una pena forma parte del proceso de resocialización que debe tener la persona condenada por un delito.

La relevancia del consentimiento informado en los procedimientos estéticos

La relevancia del consentimiento informado en los procedimientos estéticos

La apariencia física se ha convertido en una de las principales preocupaciones de las personas en la sociedad actual. Razón por la cual, muchas de ellas deciden acudir a procedimientos estéticos para cambiar su aspecto. El principal fin de cada paciente al realizarse este tipo de intervenciones, es que el médico logre un resultado específico, pues buscan de manera concreta cambiar un aspecto de su cuerpo para que su apariencia pueda ser considerada como estéticamente “mejor”. Dicha “mejoría”, es la que permite que el paciente conciba la idea de obtener un resultado específico (…).

Las relaciones poliamorosas y el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes

Las relaciones poliamorosas y el reconocimiento de la pensión de sobrevivientes

La pensión de sobrevivientes se ha previsto por el Sistema de Seguridad Social como un derecho cuyo objetivo es proteger o amparar a un grupo familiar que sufre la ausencia del apoyo económico brindado por el pensionado o afiliado. Busca evitar que se genere afectación a las condiciones de subsistencia de ese grupo familiar.

La legislación y la jurisprudencia han previsto casos de convivencia simultánea entre cónyuge y compañero permanente como beneficiarios del derecho a la pensión de sobrevivientes. En estos casos (…)

La valoración de cuentos y la sana crítica

La valoración de cuentos y la sana crítica

El proceso penal cuenta con cierto margen de libertad frente a la escogencia de las pruebas que se han de hacer valer en un juicio para la demostración de los hechos. A este margen de libertad se le denomina “sana crítica”. Es por ello que usualmente en el proceso penal no se habla de conducencia. No obstante, dicha libertad, se encuentra condicionada por las reglas de la lógica, la ciencia y la experiencia. De ahí que, si pretendemos probar un hecho, será necesario que nuestra prueba cuente con la capacidad de hacerlo y, posteriormente, será necesario, que aquel argumento que se ha (…)

El dilema del recurso de apelación en la audiencia preparatoria

El dilema del recurso de apelación en la audiencia preparatoria

La audiencia preparatoria reviste una gran importancia para las partes, ya que de su resultado obtendremos el listado de los elementos de conocimiento que serán practicados en el juicio oral. Es el momento en el que el litigante escoge las armas con las cuales defenderá su teoría del caso. Así pues, resulta oportuno referirnos a una figura que puede causar cierta confusión, y cuyo desarrollo, se ha producido a través del precedente de la Corte Suprema de Justicia.

Más allá de un simple carácter.  Cómo la inobservancia de un signo alfabético puede atentar contra el pluralismo, la diversidad cultural y la identidad.

Más allá de un simple carácter.  Cómo la inobservancia de un signo alfabético puede atentar contra el pluralismo, la diversidad cultural y la identidad.

Colombia es un país que se declara pluralista y multicultural, pues en él habitan múltiples comunidades. Particularmente, en su territorio existen alrededor de ochenta (80) grupos indígenas entre los que se cuentan más de sesenta y tres (63) lenguas nativas. Por lo tanto, no es dable ignorar que, existen diferencias que deben salvaguardarse. Ser parte de un grupo indígena significa tener una cosmovisión diferente, contar con una cultura específica y poseer una identidad propia del contexto.

La subsidiariedad del Hábeas Corpus

La subsidiariedad del Hábeas Corpus

La privación injusta de la libertad puede ser rebatida a través de la figura del habeas corpus. Nadie puede ser privado de su libertad salvo por disposiciones legales que previamente así lo hayan definido. Es así como esta es la única forma en la que una persona puede ser reducida a prisión, cuando dicho acto, reviste un acto de legalidad. Sin embargo, es esencial para el adecuado uso del habeas corpus, conocer cuándo podemos acudir a esta figura. De lo contrario solo incurriremos en un desgaste procesal y daremos largas a una situación desfavorable para el procesado, la cual tal vez, pueda encontrar solución en el uso de otros mecanismos (…)

La importancia de la declaración de parte en el proceso civil: su realidad como prueba y correcta valoración

La importancia de la declaración de parte en el proceso civil: su realidad como prueba y correcta valoración

La Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia resolvió la acción de tutela interpuesta por Gloria del Carmen Beltrán Chitiva, en contra de la sentencia emitida por el Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogotá – Sala Civil, dentro del proceso de responsabilidad civil extracontractual con radicado n°2019-00316-00. La señora Beltrán Chitiva solicitó a la Corte dejar sin efectos la sentencia que la condenó solidariamente a responder por el fallecimiento de la víctima directa del accidente de tránsito que originó el proceso primigenio. En el accidente participó (…)

La legítima defensa putativa y la importancia de las narrativas en el razonamiento probatorio

La legítima defensa putativa y la importancia de las narrativas en el razonamiento probatorio

¿Qué hacer cuando estamos ante una agresión injusta e inminente? Este cuestionamiento pareciera tener una respuesta clara, defenderse. Empero, qué sucede si la agresión en realidad nunca existió, si la agresión solo encontraba cabida en la mente de aquel que cree estar siendo objeto de un ataque ilegítimo. En esta última situación es donde encontramos la figura de la legítima defensa putativa, la cual se constituye como un error de prohibición en razón a que el error que comprende, recae sobre la ilicitud del comportamiento. Para que la legítima defensa putativa (…)

Estereotipos de Género encaminados a frustrar el reparto equitativo de bienes sociales

Estereotipos de Género encaminados a frustrar el reparto equitativo de bienes sociales

En el año 2010, Diana Montes Escobar interpuso demanda de divorcio contra su consorte con apoyo en la causal de “relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges”. Sin embargo, este proceso culminó con una sentencia en la que se negaron las pretensiones por falta de prueba de los hechos constitutivos de la causal invocada. En el año 2012, presentó una segunda demanda de divorcio esgrimiendo como causal el hecho de “estar separada de cuerpos de su esposo por más de dos años”. Además, solicitó el embargo y secuestro de los bienes sociales (…)