publicaciones

La curiosidad de una niña no da lugar a la cláusula de exclusión

La curiosidad de una niña no da lugar a la cláusula de exclusión

La cláusula de exclusión es una de las figuras jurídicas más garantistas con las que cuenta el derecho penal. Su aplicación encaminada a sancionar la violación de derechos fundamentales protege al procesado, y a la comunidad en general, de los actos arbitrarios e injustos cometidos por los agentes del estado. En nuestro país, inclusive, la cláusula de exclusión sanciona estos mismos actos cuando son realizados por un particular. Sin embargo, su aplicación no solo supone el ejercicio de corroborar la transgresión de derechos fundamentales, pues para ello, el operador judicial también deberá tener en cuenta los fines de esta figura.

La diferencia entre la voluntad de morir (inherente a la definición de suicidio) de la noción de defraudar (propia de los actos inasegurables)

La diferencia entre la voluntad de morir (inherente a la definición de suicidio) de la noción de defraudar (propia de los actos inasegurables)

La Corte Suprema de Justicia decide el recurso extraordinario de casación interpuesto por Seguros de Vida Suramericana S. A., en contra de la sentencia dictada por la Sala Civil – Familia del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Pereira, en la cual el Tribunal confirmó la decisión de primera instancia, y condenó a la aseguradora Seguros de Vida Suramericana S. A. a pagar a los hermanos del fallecido el valor del seguro, aun cuando el tomador decidió no continuar con su vida dentro del año siguiente a la expedición del seguro, habiéndose pactado cláusula de exclusión.

Una máxima machista no puede ser usada como fundamento del falso raciocinio

Una máxima machista no puede ser usada como fundamento del falso raciocinio

El falso raciocinio es un error de hecho que puede ser invocado a fin de instaurar una demanda de casación. Este consiste en la equivocación que comete el operador judicial en el proceso de valoración crítica de un medio de convicción. Para configurar ese error, dicha valoración debe chocar con alguno de los criterios que rige la sana crítica: un postulado lógico, una ley científica o una máxima de la experiencia. Precisamente la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, el pasado 1.o de junio de 2022 profirió la sentencia SP1795-2022, en la cual se analiza el falso raciocinio y su relación con las máximas de la experiencia.

No basta concurrir en la misma tarima. ¿Por qué no prosperan las nulidades electorales derivadas de la doble militancia bajo la modalidad de apoyo?

No basta concurrir en la misma tarima. ¿Por qué no prosperan las nulidades electorales derivadas de la doble militancia bajo la modalidad de apoyo?

Resulta recurrente observar la siguiente postal durante todo periodo de campaña electoral en Colombia: candidatos de diferentes partidos o movimientos políticos compartiendo plaza pública o un espacio privado con fines proselitistas. A raíz del desarrollo normativo de la doble militancia, a través de la Ley 1475 de 2011, recientemente se ha experimentado con el uso de dicha figura como eje argumentativo de solicitudes de revocatoria de la inscripción de la candidatura y de medios de control de nulidad electoral (…)

El mensaje de datos en los grupos de WhatsApp como una justa causa de despido

El mensaje de datos en los grupos de WhatsApp como una justa causa de despido

La Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia resuelve el recurso de casación interpuesto por la sociedad Cerro Matoso S. A., -empleadora- en contra de la sentencia proferida por la Sala Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá. Dentro del proceso laboral ordinario se condenó a la empleadora a reconocer y pagar al trabajador la indemnización por despido sin justa causa al considerar que no probó la ocurrencia de la causal invocada. Los hechos que soportaban el despido con justa causa consistían en manifestaciones realizadas, por medio de mensajes enviados a un grupo de WhatsApp (…)

“La violencia obstétrica como una forma de violencia de género”

“La violencia obstétrica como una forma de violencia de género”

Diana Isabel Bolaños llevaba un embarazo sin complicaciones, hasta que el 9 de abril de 2010 presentó sangrado y contracciones leves, razón por la cual acudió al Hospital Susana López de Valencia de la ciudad de Popayán. Sin embargo, en este hospital tras un monitoreo fetal determinaron un buen estado general y le informaron que debía regresar después para una nueva valoración, omitiendo una vigilancia oportuna de la actividad uterina y de la frecuencia cardíaca fetal. Aproximadamente 12 horas más tarde asistió nuevamente al centro médico por actividad uterina (…)

Enfoque de género en casos en los que las mujeres son victimarias/víctimas

Enfoque de género en casos en los que las mujeres son victimarias/víctimas

La Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia resuelve el recurso de casación promovido por la defensa de Johana del Carmen Montoya Rosario, una mujer condenada por Tribunal Superior de Barranquilla a título de autora del delito de homicidio agravado por matar a sus tres hijas/os menores de edad. Johana fue víctima de actos de violencia sexual por parte de su padre desde que ella tenía tan solo nueve años de edad. Estos eventos causaron episodios psicopatológicos, en los cuales ella presentaba dolor de cabeza, escuchaba voces y ruidos extraños en su interior. Siendo este y otros eventos, esenciales en la resolución que la Corte da a los problemas jurídicos planteados.

Con la cesión del contrato es posible perder la posibilidad de imposición de multa como facultad conminatoria o de apremio al cumplimiento del contrato estatal

Con la cesión del contrato es posible perder la posibilidad de imposición de multa como facultad conminatoria o de apremio al cumplimiento del contrato estatal

La Subsección A, Sección Tercera del Consejo de Estado decide el recurso de apelación interpuesto por Liberty Seguros S.A., y el Consorcio Nueva Era, en contra de la sentencia dictada por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. En esta sentencia se negaron las pretensiones del apelante, mismas que se hallaban dirigidas a declarar la nulidad del inciso segundo del artículo tercero de la Resolución 5907 del 2006. Mediante este Acto Administrativo, el Director de Espacio Público del Instituto de Desarrollo Urbano (En adelante IDU) resolvió (…)